Causas De Despido Procedente





Contenido

Causas de Despido Procedente en España



Causas de Despido Procedente en España

El despido procedente se define como la extinción del contrato laboral por causas justificadas y legítimas que permiten a una empresa prescindir de un trabajador. A continuación, se analizan las principales causas de este tipo de despido, así como los requisitos legales que lo rodean.

1. Incumplimiento Laboral

El incumplimiento de las obligaciones laborales puede dar lugar a un despido procedente. Las causas más comunes son:

  • Abstencionismo laboral: Faltas de asistencia sin justificación.
  • Impuntualidad: Llegadas tarde y sin aviso previo.
  • No fichar para el registro horario: Omisiones en el control de horas laborales.
  • Bajo rendimiento laboral: Cuando el trabajador no alcanza los estándares de productividad esperados.
  • Desobediencia infundada: Negarse a seguir instrucciones claras y razonables.

2. Comportamientos Disciplinarios

Existen comportamientos graves que justifican el despido procedente y que se consideran inaceptables también fuera del contexto laboral. Estos incluyen:

  • Acoso: Tratamiento hostil hacia compañeros o subordinados.
  • Violencia: Cualquier forma de agresión en el ámbito laboral.
  • Robo: Sustraer bienes de la empresa o de compañeros.
  • Uso inadecuado de recursos: Emplear recursos de la empresa para fines personales.
  • Insultos a compañeros de trabajo: Actos de desprecio o menosprecio hacia otros trabajadores.
  • Consumo de drogas o alcohol: Alteraciones que comprometen la capacidad de trabajo.
  • Comportamiento indisciplinado: No respetar las normas internas de la empresa.

3. Causas Económicas, Técnicas, Organizativas y de Producción

El despido procedente también puede justificarse por razones que afectan a la viabilidad de la empresa, tales como:

  • Disminución de la demanda: Baja en las ventas o servicios que provoca la necesidad de reducción de personal.
  • Cambios en la distribución de las jornadas: Alteraciones en los horarios que afectan a la operatividad de la empresa.
  • Situación económica: Crisis que afecta la capacidad de mantenimiento del personal.

4. Ineptitud del Trabajador

Se considera la ineptitud del trabajador cuando no puede cumplir con sus tareas asignadas debido a:

  • Ineptitud sobrevenida: Cambios en la capacidad de trabajo que no son culpa del empleado.
  • Falta de adaptación: Dificultades para adaptarse a nuevas tecnologías o modificaciones en la organización del trabajo.

5. Falsedad de Información

La entrega de información falsa durante el proceso de contratación o cualquier tipo de engaño en la relación laboral puede ser causa de despido procedente.

Requisitos Legales para el Despido Procedente

Para que un despido se considere procedente, es imprescindible que la empresa notifique al trabajador las razones de su despido de forma clara y documentada. Esta notificación debe realizarse conforme a lo estipulado en el Artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores, en combinación con el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil, que regulan los procedimientos y derechos asociados al despido.

Es fundamental que tanto empleadores como empleados comprendan las causas y procedimientos relacionados con el despido procedente, para garantizar el respeto de los derechos laborales establecidos en la legislación española.

Nota: Este artículo es meramente informativo y no constituye asesoramiento legal. Se recomienda consultar con un abogado para obtener asesoramiento personalizado.



Deja un comentario