Instalación de placas solares en comunidad de propietarios








Instalación de Placas Solares en Comunidades de Propietarios

Contenido

Instalación de Placas Solares en Comunidades de Propietarios

La instalación de placas solares en comunidades de propietarios ha ganado popularidad en los últimos años debido a los beneficios económicos y medioambientales que ofrece. Sin embargo, este proceso requiere cumplir con ciertas normativas y obtener la aprobación de la comunidad. Este artículo ofrece un análisis detallado sobre los aspectos más relevantes a considerar.

Requisitos y Aprobación

Para llevar a cabo la instalación de placas solares, es imprescindible obtener la aprobación de al menos un tercio de los propietarios de la comunidad, quienes deben representar un tercio de las cuotas de participación. Esta decisión debe ser registrada en el acta de la Junta de Propietarios, asegurando así la legalidad del acuerdo.

  • Ejemplo: Si una comunidad tiene diez propietarios, al menos cuatro deben votar a favor de la instalación.

Uso Común y Privado

Las placas pueden instalarse con un uso común, beneficiando a todos los propietarios, o con un uso privado, donde solo algunos se benefician. En ambos casos, la comunidad debe dar su consentimiento, resaltando la importancia de la comunicación y el entendimiento entre los vecinos.

Costes y Financiación

Ninguna instalación comunitaria puede tener un coste total anual que supere el equivalente a nueve mensualidades de gastos comunes, descontando subvenciones y otras formas de financiación. Todo propietario que se beneficie debe contribuir económicamente, independientemente de su voto en la asamblea.

  • Ejemplo: Si una comunidad tiene gastos comunes de 1000 euros al mes, el coste total anual para la instalación no debería superar 9000 euros.

Requisitos Técnicos

La instalación requiere ciertas consideraciones técnicas. Es necesario tener un área común adecuada para la colocación de las placas, con suficiente exposición solar. Además, la conexión debe efectuarse al mismo centro de transformación de baja tensión, asegurando que la distancia no exceda los 500 metros entre la instalación y las viviendas.

  1. Todos los propietarios deben compartir la misma referencia catastral.
  2. Debe existir un acuerdo firmado con la distribuidora eléctrica.

Reparto de la Energía

La energía generada por las placas solares se reparte entre los propietarios según unos coeficientes de reparto previamente acordados. Es fundamental firmar un acuerdo que detalle cómo se distribuirá la producción fotovoltaica, evitando malentendidos futuros.

Mantenimiento y Conservación

El mantenimiento y conservación de las placas solares debe estar claramente regulado. Los costes correspondientes deben ser asumidos de manera equitativa entre los beneficiarios. Adicionalmente, se pueden incluir soluciones de almacenamiento, como baterías, que permitan acumular electricidad generada durante horas de sobreproducción.

Participación Posterior

Los propietarios que en un inicio no votaron a favor de la instalación pueden integrarse más adelante. Para ello, deberán abonar el importe correspondiente actualizado con el interés legal, garantizando así su participación en los beneficios generados.

Ventajas y Desafíos

La inversión inicial en placas solares puede ser alta, pero a largo plazo, puede resultar en significativos ahorros en la factura eléctrica y una menor dependencia de la red eléctrica. Es fundamental considerar tanto las ventajas como los desafíos, como el mantenimiento regular y los costes asociados.

Conclusión

La instalación de placas solares en comunidades de propietarios presenta un proceso que implica la colaboración y el acuerdo de los propietarios. Es crucial considerar los requisitos legales, técnicos y financieros para asegurar una implementación exitosa. Se recomienda siempre contar con asesoría legal y técnica, y si necesita ayuda, puede contactar en Reclamalia.


Deja un comentario